UACh se adjudica financiamiento para segunda fase de proyecto “Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030”

*** Iniciativa busca promover la investigación y el desarrollo vinculado con las empresas, apostando por el desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, desarrollando estas capacidades en los estudiantes de programas de pre y posgrado.

——

En una positiva información para la Facultad de Ciencias de la UACh, fue confirmada la adjudicación de la segunda fase del proyecto “Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030”, convocado por Corfo, que agrupa a las universidades agrupa a las universidades de Talca, Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, La Frontera, Austral de Chile y Magallanes.

Dicho proyecto busca implementar el plan estratégico –creado en la fase 1- con el propósito de transformar a las facultades de ciencias en entidades que realizan actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), promoviendo la I+D vinculada con actores fuera de la academia, el desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica y desarrollando estas capacidades en los estudiantes de programas de pre y posgrado. Para ello, este proyecto pretende implementar el plan estratégico destinado a fomentar la investigación y desarrollo, la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológico (I+D+i+ebct).

En línea con lo anterior, en cuanto a la relación necesaria entre la academia y los actores fuera de ella, la Dra. Leyla Cárdenas, Decana de la Facultad de Ciencias de la UACh, explicó que la macrounidad “esta interesada en que su desarrollo científico incorpore a la sociedad”, para lo cual crearon la Oficina de Vinculación con el Medio “para además de la divulgación de la ciencia, incorporemos en nuestro quehacer problemáticas y desafíos de las empresas, ONG’s, y otras instancias de la sociedad civil, tratando de involucrarnos a nosotros mismos como investigadores dentro de temas sociales, que son además locales o regionales”.

Por ello, agregó Cárdenas, “apenas asumimos el decanato, empezamos a trabajar en la segunda fase de este proyecto que mira hacia la vinculación con la empresa y la sociedad, desde la generación de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en base tecnológica y ciencia”.

La implementación del plan estratégico del “Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030”, según la Dra. Cárdenas destacó que  haberlo logrado en una época de crisis, generada por la pandemia del covid-19 demuestra nuestro espíritu y ganas de avanzar. “Por ello el impacto que esperamos tener, en temáticas de ciencias e interacción con las empresas, es alto”, acotó la Decana, precisando además que este proyecto asumió como uno de sus ejes, el liderazgo femenino. “Es un trabajo que se quiere hacer para empoderar no sólo a nuestras estudiantes, sino también a nuestras académicas a lo largo de estas universidades, pensando en que, al igual que sucede en muchas áreas de la sociedad, en la ciencia también existen algunos temas pendientes con el desarrollo profesional de las mujeres”, dijo.

Consultado al respecto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Luis Vargas Chacoff, indicó que «para nosotros como Universidad la noticia de esta adjudicación es muy satisfactoria, considerando que la VIDCA ha apoyado desde un comienzo este proyecto, mediante el cual se potenciará el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica. Este proyecto también permitirá capacitar a los estudiantes de pre y postgrado, con competencias para procesos de emprendimiento, como nuevas alternativas de desarrollo, vinculando la ciencia con la empresa a través de iniciativas científico tecnológicas», señaló.

Por su parte, el Dr. Mauricio Soto, subdirector de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh y otro de los académicos que participó activamente en esta formulación, sostuvo que la idea central de todo esto es “fomentar la investigación y desarrollo vinculado con la empresa. (…) No empresas de actividades tradicionales, sino que de cualquier instancia, pública y privada, que pueda acceder a la ciencia y aplicarla con base tecnológica”.

En línea con lo anterior, Soto agregó que “aquí se involucran los servicios públicos, por ejemplo, el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), Corporación Nacional Forestal (Conaf), Ministerio del Medio Ambiente, ONG´s, y también, eventualmente, empresas de evaluación de impacto ambiental o empresas no tradicionales asociadas a cualquier tipo de tema que tenga asociación con lo que estamos trabajando en la Facultad de Ciencias”.