Investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la UACh fue reconocida por su trabajo en transferencia tecnológica a agricultores de viñedos.
En el marco de la octava versión de la Ceremonia de Reconocimiento a la labor de Vinculación y Extensión, la Universidad Austral de Chile premió a 16 académicos y/o funcionarios, cada uno representando las distintas unidades de la casa de estudios, en este contexto se premió la labor de la Dra. Olga Barbosa del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, quien oficia como directora del «Programa Vino Cambio Climático y Biodiversidad».
En este sentido, la línea de investigación de la Dra. Barbosa se enfoca en estudiar la relación existente entre el hombre y su hábitat desde una perspectiva ecosistémica, principalmente en aquellos ecosistemas dominados por el ser humano, buscando soluciones a conflictos medioambientales. En los últimos 8 años ha involucrado a la industria del vino, particularmente en la conservación del ecosistema mediterráneo de Chile por medio de la transferencia tecnológica a agricultores, en una región de alta prioridad para la conservación a nivel mundial.
El reconocimiento fue entregado por Jaime Rosales, destacado dirigente social quien ha trabajado en el rescate de los humedales y patrimonio de Valdivia. En este sentido, la investigadora valoró la distinción y manifestó su ánimo de seguir trabajando en la misma línea.
«Yo encuentro que es un premio especial y súper importante, uno de los más importantes que te pueden dar. Sobre todo recibido de las manos de Jaime Rosales ‘que creo que casi no me lo merezco’, por la labor que él ha hecho, la cual es mucho más importante que cualquiera de las labores que nosotros podemos hacer en esta ciudad. (…) Yo voy a seguir vinculando de la manera en que lo hago, tanto a nivel local (la ciudad) como con los agro-ecosistemas y siento que aún me falta bastante así que claramente voy a seguir en esa misma línea«.
Respecto de este reconocimiento, la académica precisó lo importante de la vinculación en relación a devolver a la comunidad los conocimientos generados, manifestando que sino se acerca la ciencia a las personas no tendría sentido la investigación.
«Creo que eso es parte de lo especial que es (-sobre el premio recibido-), la vinculación es -como dijo el conferencista- como el pariente pobre de la familia porque siempre se ha visto como secundario, yo creo que ser científico, y siempre al estar financiados por fondos públicos es lo mínimo que debemos hacer. Creo que la vinculación con el medio es parte esencial de nuestra labor y que en general no se reconoce, creo que es importante y que debiese ser mucho más, encuentro fantástico que la Universidad tenga esto todos los años y es esencial para la Facultad de Ciencias, si no acercamos la ciencia a las personas no tendría sentido hacer ciencia«, recalcó la investigadora.