El taller consideró una actualización de las bases ecológicas de la investigación en aves.
En la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo el Taller Internacional «Técnicas de Investigación en Ecología de Aves», curso teórico práctico que tuvo por misión mostrar a los asistentes una aproximación diversa a la ornitología.
La dirección del taller estuvo a cargo de los académicos Claudio Verdugo, del Instituto de Patología Animal y Juan G. Navedo del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, mientras que la convocatoria estuvo abierta a investigadores, profesionales y estudiantes de pre y postgrado.
Respecto del taller, el Dr. Navedo explicó que «trató básicamente de ofrecer las diferentes aproximaciones metodológicas, desde niveles de organización inferior, a cuestiones más relaciones con la población, con las comunidades y los paisajes».
El programa de seis días, entre el 5 y 10 de octubre, consideró exposiciones de especialistas en diversas áreas relacionadas tanto de la Universidad Austral de Chile, como de otras instituciones del país, además de tres expertos extranjeros.
«Hemos traído a tres investigadores extranjeros, la académica Alice Boyle de Kansas State University (EE.UU.) y que trabaja en cuestiones de migración y dispersión. También trajimos al profesor Jorge Gutiérrez de la Universidad de Exeter (Reino Unido) que trabaja ecofisiología, sobre todo en aves playeras y efectos en el sistema inmunitario. Y el tercer invitado es justamente José María Abad-Gómez, doctorando de la universidad de Extremadura y uno de los dos expertos que hay en España en captura de aves silvestres», detalló el Dr. Navedo.
Una de las cuestiones básicas es que para poder avanzar en el estudio de las aves, de cualquier animal salvaje, es capturarlo sin daño y volverlo a soltar en el medio y precisamente ese es uno de los objetivos principales del taller, mostrar las diferentes técnicas de captura que se utilizan para estudiar aves silvestres, hacer demostraciones de captura de individuos de diferentes especies de aves, y que los estudiantes observen y aprendan
Valoración
Según señaló el Director del Taller, la realización de estos eventos es muy importante ya que «la ciencia avanza y porque hay desarrollos tecnológicos que tienen que ver con el estudio de los movimientos han avanzado mucho en las últimas décadas, por ejemplo como la tecnología satelital, acoplada con la tecnología móvil».
En la oportunidad, el académico explicó que el desarrollo de la ornitología en Chile está en una fase inicial a la que contribuyó el desatacado docente de la UACh, Dr. Roberto Schlatter. «El profesor Schlatter formó muchos ornitólogos pero los conocimientos son más bien descriptivos, entonces es un campo abierto para estudiantes de la Universidad Austral. Hoy queremos aglutinar este conocimiento y ofrecerlo con el objetivo de que haya más tesis e investigación relacionada con aves y realizar un aporte de futuros científicos que se dediquen a estudiar las aves».
Respecto de la realización del Taller, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Rubén Pulido, dijo que es un gusto para la universidad recibir a colegas, estudiantes e investigadores, nacionales e internacionales entorno al análisis de técnicas de investigación en aves desde distintas perspectivas. «Valoramos el esfuerzo hecho por las Facultades que han sido parte de la organización de este encuentro», concluyó.
Organización

El taller fue organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias en conjunto con el Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.
Además contó con el auspicio de las Direcciones de Investigación y Desarrollo, y de Estudios de Postgrado UACh, de las Facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias, y Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. De la Escuela de Graduados de las Facultades de Ciencias y Ciencias Veterinarias de la UACh, y las Escuelas de Biología Marina, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales e Institutos de Conservación, Biodiversidad y Territorio, de la UACh.
Finalmente, respecto de la convocatoria, el Dr. Juan Navedo señaló que se superaron las expectativas ya que antes de que se terminara el plazo para el registro temprano, se coparon las plazas disponibles para el taller.