La actividad de difusión reunió a funcionarios del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Estado (SNASPE), jornada en la que se habló sobre Biodiversidad.
Con el objetivo de contribuir a la difusión del conocimiento desde las Universidades y Centros de Investigación, a quienes poseen un real interés por su avance en la comprensión de la ciencia y de sus aplicaciones, investigadores de la Facultad de Ciencias de la UACh realizaron un taller sobre biodiversidad y monitoreo de flora y fauna en el Centro de Información Ambiental del Parque Nacional Puyehue, Provincia de Osorno.
El evento de formación tuvo como tópicos la actualidad en biodiversidad, que paralelamente satisface un anhelo muy valorado por personal del Sistema Nacional de Areas Protegidas del Estado (SNASPE) el cual es contribuir a mejorar el conocimiento y la carrera funcionaria. A la cita asistieron 19 personas, entre Guardaparques y diversos profesionales provenientes de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Esta actividad se enmarca es las actividades de difusión de Proyectos Fondecyt N°: 1141066 y 1141060, que lideran los académicos Eduardo Valenzuela y Dr. Roberto Godoy, respectivamente.
En este sentido los organizadores plantearon que la actividad busca transferir conocimientos a distintos intermediarios, los cuales pueden colaborar en la difusión de los desafios actuales respecto de los cambios medioambientales del presente.
«Surge entonces la necesidad de crear, transferir y aplicar conocimientos, junto con promover y difundir el desarrollo de la ciencia a través los diferentes actores de la sociedad, y formar personas con pensamiento crítico y creativo, para responder a los desafíos del medio donde se desempeñan y contribuir a un desarrollo sustentable, donde la población está enfrentada a cambios ambientales dinámicos, cada vez más frecuentes y de mayor impacto», señaló el académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, el Dr. Roberto Godoy.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Areas Protegidas del Estado (SNASPE), corresponde a aquellos ambientes naturales (Terrestres y/o Acuáticos) que el estado protege y maneja para lograr su conservación y corresponde a una superficie de 14,6 millones de hectáreas, equivalentes al 20% del territorio nacional y que incluyen a lo largo del territorio continental e insular: Parques Nacionales (37), Reservas Nacionales (49) y Monumentos Naturales (16).
¿Cómo son los bosques del sur?
Al respecto, los investigadores de la UACh son enfáticos en señalar que en la region del centro-sur de Chile -caracterizada por los bosques templados lluviosos de lento crecimiento- constituyen una reserva global de la biósfera. Estos escosistemas tienen un alto valor ecológico y social, ya que proporcionan una gran variedad de bienes y servicios; los cuales, son de enorme importancia medioambiental y económica a nivel nacional e internacional.
Además otro de los aspectos de los bosques templados de la región, es que poseen una biota particular y son reconocidos como un «hotspot» de biodiversidad, especialmente en relación con su historia geológica y climática, lo que le confiere un carácter de isla biogeográfica con representantes derivados de elementos Gondwánicos, un elevado número de especies endémicas, géneros y familias monotípicas y en algunos casos con representantes de singularidad taxonómica.
En una línea completamente distinta, se ha dado cuenta de diferentes disturbios ocasionados por el hombre, los que son considerados como un factor de impacto importante para la estabilidad de los ecosistemas a escala regional y global, constituyendo la principal causa de fragmentación del paisaje y pérdida de la biodiversidad.
En la actualidad, los bosques templados de Sudamérica presentan una condición crítica de especies amenazadas con problemas de conservación, debido a su área reducida y aislamiento geográfico. Estos inconvenientes han sido favorecidos por un incremento paulatino de cambios de uso del suelo, especialmente el remplazo de la vegetación nativa por plantaciones exóticas y la expansión de la actividad agrícola y ganadera, que ocurre en forma acentuada en diversas áreas de la región.