Planta de “Semillas de Hiroshima” se presentará en Museo de la Exploración R.A Philippi

Exposición se podrá apreciar durante todo el mes de mayo.

 

En el año 2012 a través del proyecto llamado «Green Legacy  Hiroshima», patrocinado por Naciones Unidas llegaron a dependencias del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile semillas de tres especies de árboles nativos de la localidad de Hiroshima, Japón: Ginkgo biloba (Gingko) Ilex rotunda (acebo chino o Kurogane) y Cinnamomun camphora (árbol del alcanfor).

Todas las semillas fueron germinadas en los invernaderos del jardín universitario y en la actualidad hay más de 50 jóvenes ejemplares de las 3 especies. Carolina Apablaza, coordinadora del Jardín Botánico de la UACh comentó en qué circunstancias se recibieron estos ejemplares.

“En el 2012 junto a la Universidad de ICESI, Colombia fuimos los únicos seleccionados en Sudamérica para recibir las semillas de Hiroshima con el propósito y el compromiso de poder entregar a la mayor cantidad de gente el mensaje de paz que ellas transmiten. Recordando los peligros de las armas nucleares y de destrucción masiva por una parte, y también el poder sagrado de la naturaleza y humanidad por su capacidad de recuperación, para así tener un planeta más libre de armas nucleares y más ecológico”.

El proyecto «Green Legacy  Hiroshima» busca distribuir en el mundo semillas de arboles sobrevivientes al bombardeo atómico sufrido por dos ciudades japonesas en 1945, como un mensaje de paz para la humanidad. Se predijo en ese entonces que en la ciudad nipona de Hiroshima no crecerían especies de plantas ni árboles en al menos 75 años. Sin embargo, sólo meses después del ataque nuclear que mató a más de 140.000 personas, dejó la ciudad en cenizas y prácticamente sin vida se logró ver plantas germinar y reaparecer, motivando a los ciudadanos en su lucha por reconstruir y sobrevivir.

La inauguración de la muestra se realizó junto a alumnos de sexto básico de la Escuela Alemania en el Museo R.A Philippi y Adrian Silva, encargado de mediación de la Dirección Museológica UACh, detalló la actividad.

“Inmerso en el proyecto “Museos en el barrio”, en donde nos vinculamos con nuestro barrio que es la Isla Teja, decidimos trabajar la actividad de semillas de la paz con el sexto año de la Escuela Alemania. Los alumnos recolectaron semillas en el jardín botánico que posteriormente serán enviadas a escuelas de Hiroshima. Así, semillas de especies de la selva valdiviana podrán ser germinadas en el país asiático. En esta obra en particular se pretende ilustrar la interacción y recibimiento del bosque nativo valdiviano hacia esta especie que pasará a formar parte del jardín botánico”.

El museo R.A Philippi de la exploración es además un museo naturalista, y la mayoría de sus colecciones corresponden a especies del medioambiente y entorno natural. De las tres especies que se tienen ejemplares se decidió realizar una propuesta de museografía viva con un ejemplar de Ginkgobiloba, la especie de Ginkgo biloba es la única especie sobreviviente de las más de 30 conocidas que existieron del género Ginko.

Además, durante la actividad los niños escribieron mensajes y cartas de paz para los alumnos de las escuelas de Hiroshima. Mediante gestión conjunta de La Facultad de Ciencias con el Centro de Idiomas de la UACh se permitió que los mensajes de los escolares de la Escuela Alemania puedan ser traducidos al idioma nipón para que los estudiantes japoneses puedan leer las cartas en su lengua materna.