La tierra como uno de los ejes de generación de conocimiento

Nota publicada en el Diario Austral de Valdivia

http://www.australvaldivia.cl/impresa/2015/08/16/full/cuerpo-reportajes/11/

La tierra tal cual la conocemos, no sólo encierra secretos e historias que aún están por develarse, sino también impone una serie de desafíos para la sociedad, que tienen que ver con su comportamiento frente a grandes perturbaciones naturales y con el ordenamiento territorial de sus espacios.
La Universidad Austral de Chile, consciente de la importancia de estudiar los procesos que afectan a la comunidad de la macro zona sur, aprobó recientemente la creación del Instituto de Ciencias de la Tierra, que viene a cubrir una necesidad de un grupo de 15 académicos de optimizar la labor en áreas afines en docencia de pre y post grado, incentivar la investigación y desarrollar el trabajo de vinculación con el medio, a través de una unidad que les permita contar con una identidad propia, mejorando así la visibilidad de la producción académica y experticia profesional de sus integrantes.

El Director de la nueva unidad, perteneciente a la Facultad de Ciencias, es el Geólogo-Paleontólogo Sven N. Nielsen, quien explicó que la atención y la investigación están centradas en toda la macro zona sur, con proyectos relevantes en diferentes áreas temáticas.
Así es como recientemente un grupo de geólogos del Instituto realizó una detallado análisis al proyecto estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto «Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro» presentado por la empresa Colbún S.A., con los objetivos de contribuir a la discusión en torno al proyecto y entregar información relevante que pudiera estar en conocimiento de la comunidad.

A través de una declaración pública se detalló que las observaciones  tienen relación principalmente con los capítulos dedicados a la «Determinación y justificación del área de influencia del proyecto» y «Línea de Base concluyendo que faltan antecedentes y estudios relevantes para evaluar de manera apropiada el citado proyecto, especialmente en lo referente a la componente de Riesgos Geológicos. La principal reflexión tuvo relación con la extensión espacial del EIA presentado, el cual está restringido al área de construcción de la represa. De esta forma, se ha excluido del estudio una zona crítica para el proyecto que está ubicada aguas arriba de la represa y que sería inundada por el embalse, la que corresponde al lugar donde se han registrado recurrentes remociones en masa asociadas principalmente a los grandes terremotos de 1960 y 1575.

Las grandes líneas de investigación del Instituto de Ciencias de la Tierra, están puestos en el estudio del interior de la tierra, la composición y evolución del manto de la misma, el origen y ubicación de yacimientos minerales, las grandes perturbaciones naturales como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y derrumbes (incluyendo los efectos de las mismas sobre el medio ambiente terrestre y acuático aledaño), la paleontología y arqueología de los sitios Monte Verde (Puerto Montt) y Pilauco (Osorno), la preservación del geo – patrimonio, las interacciones suelo-bosque-agua en cuencas hidrológicas de la Región de Los Ríos y el ordenamiento territorial, entre otras temáticas.

Proyectos de Investigación

Hace unas semanas, científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra se adjudicaron uno de los cuatro Núcleos de Investigación de Excelencia patrocinados por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile: el Núcleo de Estudios del Cuaternario del Sur de Chile (NECSur), que es dirigido por el Geólogo Mario Pino.

El científico es reconocido por su trabajo en Monte Verde, hallazgo que cambió el paradigma del poblamiento americano, datando en más de 14 mil años la presencia del hombre en tierras sudamericanas. Otro descubrimiento, ocurrido en un barrio enclavado en Osorno, no sólo permitió el estudio de la megafauna en la zona, sino también pudo constatar la presencia del humanos en Pilauco desde hace 15000 años atrás, gracias a una pisada hallada en el lugar y a una serie de herramientas que hipotéticamente usaron los antepasados para faenar animales como el Gonfoterio.

Los investigadores que conforman el Instituto de Ciencias de la Tierra, llevan adelante ocho proyectos Fondecyt, convirtiéndose en una de las unidades de mayor productividad científica en la Universidad Austral de Chile. La nueva unidad generó una interesante mezcla entre investigadores de larga trayectoria y destacados a nivel nacional y nuevos científicos que han logrado notoriedad con sus investigaciones.
Tal es el caso del Geólogo Jasper Moernaut, que estudia los procesos de sedimentación lacustre con el objetivo de reconstruir la paleosismología de Chile y Alaska y que desde el año 2014 pertenece a la UACh. El científico utiliza una combinación de métodos sedimentológicos, geofísicos y geotécnicos y está involucrado en investigaciones de paleo-clima y erupciones volcánicas en Chile.

Su estudio logró notoriedad luego de la erupción del Volcán Villarrica en marzo pasado, ya que meses antes a través de su investigación, había anticipado que el macizo se encontraba en la laguna eruptiva de mayor extensión  en los últimos 600 años. Actualmente dirige un proyecto Fondecyt y co participa en otro.

La respuesta de los ambientes acuáticos a las grandes perturbaciones como terremotos y erupciones volcánicas, ha sido uno de los focos de estudio del ecólogo acuático Eduardo Jaramillo, incluyendo los efectos de los terremotos del Maule e Iquique sobre la biota marina y las erupciones del Caulle, Villarrica y Calbuco sobre ríos cercanos.

El Instituto de Ciencias de la Tierra cobija dos importantes programas de postgrado, el Magister en Recursos Hídricos y el de Paleontología. El primero tiene larga trayectoria y aborda el conocimiento de los componentes físicos de los sistemas hídricos y sus relaciones con las actividades econoìmico-sociales ejercidas por el hombre. El nuevo Magister en Paleontología, es el primero que se crea en Chile y tiene como por objetivo proyectar, desarrollar y promover actividades de investigación y de gestión del patrimonio paleontoloìgico. Su sello se centra en la entrega y generación de conocimientos sobre la evolución de los organismos en la historia del planeta, sus interacciones, su contexto ambiental, así como del marco legal que regula esta disciplina.