Investigadores harán estudio para el desarrollo de ingredientes apícolas premium

+Innovación Tecnológica. Con un monto de 65 millones de pesos adjudicados, este proyecto pretende obtener los primeros resultados durante el primer semestre del año 2020

Bajo el  título “Desarrollo de ingredientes apícolas Premium para la generación de productos con valor agregado en la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica”, presentaron el proyecto adjudicado por el Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la UACh. La ceremonia de lanzamiento se realizó en dependencias del edificio Emilio Pugín, ante la presencia de autoridades académicas, gobierno regional e invitados del mundo apícola y del sector agropecuario de la Región de los Ríos.

Uno de los objetivos del estudio es caracterizar los componentes bioactivos provenientes de mieles y propóleos, producidos por la actividad apícola de la Región de los Ríos, para uso en la formulación de alimentos funcionales, productos cosméticos o farmacéuticos.

Una vida más saludable

Actualmente existe la tendencia a nivel mundial por seguir un estilo de vida más saludable, lo que incluye el creciente interés de parte de los consumidores por el uso de productos elaborados con materias primas naturales, obtenidas mediante procesos amigables con el medio ambiente, que les aseguren mejorar su salud y bienestar.

En respuesta a ello, el mercado mundial de la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica muestran un fuerte aumento en el desarrollo de productos en base a ingredientes activos naturales con propiedades benéficas para la salud y con respaldo científico que demuestre su efectividad. Durante la presentación del estudio, la Dra. Annemarie Nielsen del Instituto de Farmacia UACh realizó una presentación sobre el potencial de la miel para la elaboración de productos cosméticos regionales.

Decano Dr. Carlos Bertrán en la apertura de la ceremonia de lanzamiento.

Producto Local

Entre las materias primas naturales reconocidas desde tiempos ancestrales por sus propiedades medicinales se encuentran los productos generados por la abeja melífera (Apis mellifera), dentro de los cuales se encuentran la miel y propóleos. En nuestra región, esta abeja es asociada al excepcional patrimonio botánico con que cuenta, fabrica productos apícolas de singular actividad biológica, la cual ha sido demostrada en numerosas experiencias.

Mediante este trabajo se propone caracterizar los componentes bioactivos provenientes de mieles y propóleos, producidos por la actividad apícola de la Región de los Ríos, para uso en la formulación de alimentos funcionales, productos cosméticos o farmacéuticos. Los resultados del estudio permitirán la generación de nuevos negocios de base tecnológica, además de fortalecer esta industria regional, debido a que se generarán productos altamente diferenciados, con los cuales se podrá acceder a mejores precios y diversos mercados.

A nivel local, el Químico Farmacéutico y Director del Proyecto, Dr. Alejandro Jerez señaló que:

«Esta iniciativa comienza luego de conversar sobre este tema con personas de nuestra Universidad y del Consorcio Apícola. En éstas, quedó patente la existencia de una brecha técnica que comenzaba en los productos miel y propóleos y que requería de una caracterización diferenciadora para los productos elaborados dentro de nuestra Región de Los Ríos, para que así, estos apuntarán al uso de materias primas ya estandarizadas en la generación de productos con valor agregado (alimenticios, cosméticos o farmacéuticos) y que presentaran un elevado sello regional. Entretanto, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de nuestra Región llevó a cabo una licitación de un estudio que apuntaba hacia esta temática en particular, la cual concursamos y adjudicamos ya que contamos con el equipo profesional especialista en análisis, el instrumental para la caracterización y, también dentro del equipo, profesionales con conocimientos para el desarrollo de suplementos alimenticios y productos cosméticos, lo que a su vez nos otorga un potencial diferenciador dentro del Sur de nuestro país”, contó el investigador.

Desarrollo y Financiamiento

El proyecto es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC R) y mandatada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, institución que formula, implementa y ejecuta estudios, programas y proyectos estratégicos que favorezcan la consolidación de la Región de Los Ríos como la Nueva Región y a la construcción de un tejido empresarial vigoroso que fortalezca el desarrollo económico local.

De acuerdo a lo anterior, para Ángel Beroíza, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, “la generación de conocimiento a través de la investigación, es uno de los primeros eslabones en el proceso de agregación de valor y quizás la etapa más ingrata para nuestros investigadores debido a lo invisibilizado que es producto de este trabajo. Se ha planteado la necesidad de acercar este mundo del sector productivo con la academia, para dar respuesta a los desafíos tecnológicos que tienen nuestros sectores productivos más relevantes de nuestra región –  y eso – es un área en la cual el sector académico cumple un rol importante. Este tipo de estudios son las que proveen de las herramientas para agregar valor, a dinamizar nuestra economía local para poder brindar oportunidades a nuestras empresas locales”, sostuvo durante la ceremonia.