Investigadores buscan generar un manejo sustentable y correcto de las jaibas

En pleno contexto de investigar la ecología de las Jaibas de interés comercial, a fin de generar un manejo pesquero correcto y sustentable se encuentra el equipo de trabajo liderado por el Dr. Luis Pardo, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, y Director del Laboratorio Costero Calfuco de la UACh.

En general, la Jaiba se maneja con un sólo reglamento de extracción y lo ideal es que las medidas de control pesquero sean específicas y basadas en las particularidades de cada especies comentó el Dr. Pardo, dejando de manifiesto una problemática que afecta a distintas especies, las que incluso tienen conductas distintas dependiendo del lugar geográfico en donde se encuentren.

En específico desde hace unos 5 años se ha trabajado con jaibas de importancia comercial, de las cuales en Chile principalmente se extrae la jaiba mármola, jaiba peluda y jaiba mora, de las que se sabe algunos tópicos del ámbito conductual, genético y ahora último se ha estado trabajando con el aspecto reproductivo. La idea es poder hacer manejo pesquero de tipo más específico.

«En este momento, tengo un proyecto que es financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura en conjunto con el Instituto de Fomento Pesquero, donde estamos desarrollando las bases biológicas para las jaibas comerciales en Chile, una vez que termine este proyecto -el próximo año-, queremos plantear buenas normativas que estén acorde con la biología de cada especie».

Del mismo modo, el investigador enfatiza que se ha visto una cierta disminución de la abundancia y del tamaño de los especímenes, lo cual puede ser producto de un ciclo natural de la especie o también puede deberse a la sobreexplotación, sucesos que son necesarios de estudiar. A nivel local, existe un grupo de pescadores que se dedica casi exclusivamente a la extracción de la Jaiba, y es con algunos de ellos con los que se ha realizado un trabajo conjunto desde hace ocho años. Además, en esta misma dirección se comenzará a trabajar en el proyecto FONDAP IDEAL en la zona de Magallanes.

«A mí me gustaría resaltar por el día del pescador que en nuestra actividad esta relación con los pescadores es una especie de simbiosis, ellos son los que tienen la experiencia en el mar, la experiencia cultural de las especies y nosotros la experiencia científica, entonces estas asociaciones son siempre muy fructíferas y nos ayudan mutuamente. En especial yo trabajo con un pescador de la caleta Los Molinos, José Martel, desde hace más de 8 años y nunca hemos tenido problemas, él y su grupo son personas muy responsables» resaltó el Dr. Luis Pardo.

Luis-Pardo-web

Dr. Luis Pardo en el laboratorio de manejo de recursos bentónicos.