El académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile Dr. Manuel Schilling ha sido uno de los principales impulsores en la creación del Geoparque Kütralkura, el que hoy, busca obtener la categoría de geoparque mundial por parte de las Naciones Unidas. El proyecto es ejecutado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Corporación Nacional Forestal (CONAF), además de entidades gubernamentales de la Región de la Araucanía y las municipalidades de Melipeuco, Curacautín, Vilcún, y Lonquimay.
El Geoparque Kütralkura comprende un área de más de 8100 kilómetros y está ubicado en el sector andino de la Región de la Araucanía. Inmersos en este vasto territorio se encuentran los parques nacionales Conguillío y Lonquimay, además de 6 áreas verdes protegidas y los volcanes Llaima, Sierra Nevada, Lonquimay, Tolhuaca y Nevados de Sollipulli.
Los geoparques mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) son áreas geográficas únicas y unificadas, donde se trabaja en los sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Los geoparques mundiales de la UNESCO utilizan además el patrimonio geológico en directa relación con el patrimonio natural y cultural del área, para aumentar así la conciencia y comprensión de las principales cuestiones que enfrenta nuestra sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la Tierra, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción del impacto de los desastres naturales.
Esta categoría otorga también a la ciudadanía local un sentimiento de orgullo de su región y ayuda a fortalecer su identificación con el área, además de estimular la creación de empresas locales innovadoras, de nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad.
A fines de Junio de este año visitó el país la misión evaluadora de la Red Global de Geoparques, la cual según palabras del Dr. Schilling fue positiva. En la instancia se solicitó aclarar algunos puntos que fueron respondidos antes del 10 de agosto.
De los sitios mejores evaluados según comenta Schilling se encontró el cañadón del Truful-Truful, debido a que posee elementos científicos, educativos, y turísticos, además de estar formado por una serie de capas volcánicas que condensa 13.200 años de información.
Paralelamente al Parque Geológico Kütralkura se trabaja con el apoyo de otras universidades en el proyecto Geoparque Minero Litoral del Bío-Bío, donde se pretende postular entre Octubre y Noviembre de este año para obtener la categoría. Por lo cual es de esperar que pronto Chile pueda contar con dos geoparques mundiales de la UNESCO.
Revisa el artículo completo en el Diario El Mercurio