Durante 15 días el investigador de la UACh Julio Lamilla, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias, tendrá la misión de marcar al tiburón Marrajo y Marrajo Sardinero en las costas de Juan Fernández.
El trabajo forma parte de un licitación adjudicada por el «ElasmoLab» que dirige Lamilla y que fue solicitada por Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) respondiendo a una necesidad del proyecto GEF -UNDP (Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt).
El investigador expresó que se realizarán marcajes satelitales con el fin de conocer las conductas de migración de los tiburones, con el objetivo de mejorar el manejo de la especie Marrajo del cual se exportan las aletas y su carne; y con el fin de resguardar al Marrajo Sardinero, que está protegido por la Convención Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Lamilla sostuvo que los marcadores satelitales tienen un vida útil entre dos a cinco años y se colocan en una de las aletas del tiburón. «Es un proceso que no debe durar más de 15 minutos en el cual el animal es posado sobre una camilla, se instala el dispositivo, se le extraen muestras de piel y sangre, se mide y se pesa, mientras se le bombea agua de mar para que la especie no se quede sin aire».
El equipo que estará embarcado está compuesto por tres miembros de la UACh, dos del IFOP y un asesor internacional, además de la tripulación de barco contratado. «No es una tarea fácil el marcaje de tiburones, tantos el equipo científico como los tripulantes deben contar con la experiencia necesaria para realizar la tarea en alta mar», señaló el académico del «ElasmoLab».
Los marcadores satelitales utilizados, cuyo costo bordea los 5 mil dólares, se activan una vez que el dispositivo emerge completamente desde el agua y envía una señal. Esta tecnología permite alargar la vida útil del aparato y contar con una mayor base de datos del comportamiento del animal.
El movimiento de las especies a través del océano puede ser visible para toda la comunidad a través de ciertos portales web, entre los que se destaca http://www.ocearch.org/tracker/.