Desde hoy 21 de enero y por toda la temporada estival, el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile (Valdivia) ofrecerá visitas guiadas sin costo establecido. El recorrido tiene una duración aproximada de 45 minutos en los que se repasan antecedentes históricos, culturales, botánicos y otras características relevantes de las colecciones de plantas que allí coexisten.
Para acceder a estas visitas sólo basta acercarse a la caseta ubicada la entrada principal del Jardín, donde cada hora desde las 10:00 a las 18:00 hrs se tomará a los grupos de visitantes para iniciar la ruta, servicio disponible de lunes a domingo.
La iniciativa responde a la necesidad de brindar un servicio especializado al cual puedan acceder todos los visitantes, de este modo de busca imitar la modalidad de «Free Tour» en donde no existe un costo establecido, pero sí, los participantes pueden hacer una colaboración al finalizar la ruta según su grado de conformidad; en este sentido, el recorrido será ejecutado por Carolina Poveda y Ángela Troncoso, profesionales de la casa de estudios Bióloga e Ingeniera en Conservación Recursos Naturales respectivamente.
«Nosotros estamos utilizando un modelo llamado «Free tours» en el cual no hay un precio establecido para la visita guiada sino que es el turista al final del recorrido quien decide lo que va a aportar, como una especie de propina consciente», puntualizó la Coordinadora del Jardín Botánico-UACh, Carolina Apablaza.
En la misma línea se insistió en el hecho que entregar un servicio más orientado al turista es justamente porque el Jardín Botánico ha sido reconocido por la comunidad valdiviana como un patrimonio cultural y natural de la ciudad, transformándose en uno de los puntos turísticos importantes, es así como se resaltó las bondades existentes en el lugar.
«El Jardín Botánico alberga alrededor de 900 especies de plantas, la mayoría nativas, a las que se suman una colección de plantas exóticas que están ordenadas por zona de distribución geográfica, por ejemplo zona del hemisferio norte o zona de la Selva Valdiviana, también hay una colección específica de plantas medicinales, etc. en el las que se puede disfrutar de todas bondades del sur de Chile en un espacio un poco más reducido», resaltó la Coordinadora.