Fósiles dan cuenta de un clima más cálido en la zona sur del país

Analizando restos fósiles de la flora de hace 23 millones de años se logra deducir que la temperatura media de ese tiempo era de unos 16,2º C, mientras que en la actualidad es de 11ºC.

Científicas del Magíster en Paleontología de la UACh estudian restos fósiles de la flora valdiviana perteneciente a una época entre el oligoceno y el mioceno (23 millones de años). En rigor se trataría de restos de madera y hojas fosilizadas bien preservadas y distribuidos a lo largo de seis kilómetros en las cercanías a la ribera del Río San Pedro (comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos).

Dra. Ana Abarzúa y Carolina Sandoval (Magíster en Paleontología UACh)

Durante una expedición, las investigadoras Dra. Ana Abarzúa y Carolina Sandoval del Magíster en Paleontología eligieron cinco sectores de los cuales lograron extraer 303 muestras hoy resguardadas en el Laboratorio de Paleontología de la UACh, donde se clasificaron logrando comprobar la época a la que pertenecían y encontrando semejanzas a lo que hoy son al belloto, el lingue, el ulmo, el boldo, el ruil, el radal, raulí y la luma.

«Nuestra flora actual, entre Temuco y Valdivia, tienen una riqueza exquisita porque es muy antigua, ha tenido influencia de muchos años e incluso de períodos con climas más cálidos. Presenta tipos especiales como muchos tipos de familias, pero con pocos representantes. Se han extinto muchos elemento a lo largo de los años. El oligoceno-mioceno fue mucho más cálido que la época actual. Las floras que se originaron en un mundo tropical ahora están en un mundo más glacial. Por eso nuestra flora tiene muchos elementos endémicos», dijo a un medio local la académica del Instituto de Ciencias de la Tierra, Dra. Ana Abarzúa.

Al mismo medio la académica destacó la importancia de conocer y proteger el patrimonio paleontológico, acotando que este hallazgo y estudio brinda una ventana al pasado y ayuda a saber cómo ha cambiado la vegetación y el clima. Sumado a ello, Sandoval plantea que estos fósiles son parte de la identidad de la comuna, sintiendo el deseo de conocerlos y trabajar en su protección.

Los resultados de la investigación forman parte de la tesis de grado de Magíster de Carolina Sandoval, quien expondrá este aporte al patrimonio nacional en el Primer Congreso Chileno de Paleontología, que será realizado entre el 3 y el 5 de octubre en Punta Arenas y Torres del Paine.

Ver nota en Diario Austral de Valdivia