Facultad de Ciencias distingue a sus 7 investigadores jóvenes del 2015

El reconocimiento se hace por labor investigativa y académica

El 1 de diciembre se dió a conocer los galardonados del «Premio Investigador Joven 2015» iniciativa que otorga la Facultad de Ciencias de la UACh a quienes destacan por su trabajo académico y científico. En este contexto quienes han sido reconocidos representan a cada uno de los institutos que constituyen dicha Facultad. Este año, el Comité Científico a deliberado otorgar este reconocimiento a:

1.- Claudio Bravo, Cs. Químicas
2.- Alejandro Jeréz, Farmacia
3.- Víctor Olavarría, Bioquímica y Microbiología
4.- Alexandre Corgne, Cs. de la Tierra
5.- Leyla Cárdenas, Cs. Ambientales y Evolutivas
6.- Sourya Ray, Cs. Físicas y Matemáticas
7.- Luis Vargas, Cs. Marinas y Limnológicas

El Premio Investigador Joven tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de las Ciencias, promover y estimular a las nuevas generaciones en la creación científica y formación de capital humano, con un fuerte énfasis en la búsqueda de la excelencia en el trabajo científico en todas las áreas de investigación, en este contexto la Facultad de Ciencias de la UACh busca año a año reconocer a siete de sus investigadores menores de 40 años.

Al respecto, la académica Dra. Ilona Concha, quien presidió la comisión que analizó y evaluó las postulaciones, destacó el excelente nivel de los investigadores jóvenes.

«Es de suma importancia que en nuestra universidad se reconozca la labor científica y tecnológica de los investigadores jóvenes, quienes son y serán el pilar del desarrollo y fortalecimiento de la ciencia para Chile y el mundo», destacó la investigadora.

Los galardonados

Dr. Claudio Bravo, Investigador del instituto de Ciencias Químicas, desarrolla investigación centrada en la identificación de contaminantes orgánicos, con especial énfasis en estudiar el uso de biosolventes sintéticos para limpiar zonas costeras después de un derrame de petróleo. En otro aspecto, el Dr. Bravo está desarrollando metodologías para el conocimiento de las causas y los niveles de compuestos que son producidos producto de la desinfección de agua potable (consumo humano). También está desarrollando una línea investigación que tiene como proyección la identificación y determinar las fuentes de la contaminación atmosférica por material particulado fino; y estudios para utilizar isótopos estables para la evaluación de fuentes de erosión de suelos. Las proyecciones frente a estas temáticas contribuyen a un mejor entendimientos de cómo, cuándo y cuánto de ciertos contaminantes orgánicos son emitidos al ambiente y cuáles serían los métodos para mitigar su impacto.

Dr. Alejandro Jeréz (Instituto de Farmacia), es Doctor En Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile, ha sido co-investigador en dos proyectos con financiamiento externo, (FIA y CORFO), publicaciones ISI y desarrolla una línea de investigación en relación con el desarrollo de metodologías analíticas y monotorización de fármacos de uso en producción animal, con énfasis tanto en la seguridad, alimentaria y ambiental; estos estudios están dirigidos al desarrollo de nuevas formulaciones farmacéuticas de uso veterinario.

Dr. Víctor Olavarría (Bioquímica y Microbiología), Ingresó a la Universidad Austral de Chile como estudiante en 1995, casa de estudio que lo ha visto crecer como Bioquímico, Químico Farmacéutico e investigador con el grado de doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular. Desde el año 2012, periodo desde el cual se desempeña como académico de la UACh ha dirigido gran variedad de proyectos destacando entre ellos la finalización de su proyecto Fondecyt Postdoctoral, el cual tuvo su foco en la comprensión de parte del mecanismo de infección del virus ISA. Este trabajo se tradujo en la publicación de artículos científicos inéditos, generando nuevo conocimiento e interés de este patógeno acuícola aún presente en la industria del salmón. En la misma línea, comparte la autoría intelectual del primer medio de cultivo líquido para el crecimiento in vitro de la bacteria Piscirickettsia salmonis, principal patógeno bacteriano de la industria salmonera mundial. En paralelo dirige un proyecto CORFO con el cual se desarrolló el primer kit de detección molecular para tres importantes patógenos virales, los cuales son foco de pérdidas económicas de la industria bovina cárnica y láctea regional, nacional y mundial.

Dr. Alexandre Corgne (Cs. de la Tierra), geólogo francés investigador del recién creado Instituto de Ciencias de la Tierra, se integró a la Facultad de Ciencias el año 2012 colaborando en la creación de la carrera de Geología en la UACh, de la cual fue director hasta junio de 2015. Sus intereses investigativos están enfocados al estudio del origen y evolución química de las zonas más profundas del planeta Tierra (núcleo y manto) y de otros cuerpos planetarios telúricos como los asteroides, Marte y la Luna. Para tales investigaciones realiza una combinación de métodos donde hace análisis químicos de muestras naturales (meteoritos, muestras superficiales) y experimentación a alta presión y alta temperatura sobre muestras sintéticas, buscando recrear las condiciones en las profundidades de la Tierra. A 3 años de su llegada, el Dr. Corgne a buscado potenciar el área de Ciencias de la Tierra logrando la contratación de prometedores investigadores y supervisado la adquisición de equipos y materiales dedicados a la docencia, así como organizado diversas actividades de vinculación con el medio.

Dr. Leyla Cárdenas (Cs. Ambientales y Evolutivas), se ha concentrado en consolidar una línea de investigación relacionada con genética de poblaciones, evolución y estudio de las adaptaciones, incluyendo además una área de investigación aplicada. Dentro de su quehacer, la Dra. Cárdenas participó fuertemente en la obtención de proyectos de investigación internacionales y nacionales (IFS Foundation, Fondecyt, Fondef, Corfo, INACH). En este sentido la académica proyecta su investigación al área de la ciencia antártica. Por otro lado, se involucró en temáticas relevantes para la sociedad, donde aplicó la investigación genética en poblaciones naturales, por ejemplo, la reciente invasión del alga Didymo que ha impactado ríos y lagos del sur de Chile. Otra iniciativa en la que se a desempeñado se articula vía Fondef -Viu dirigido por una de sus ex estudiante de pregrado, el cual tienen como objetivo generar una herramienta de trazabilidad para el loco proveniente de áreas de manejo de recursos bentónicos de la región de los Ríos. Complementando este trabajo, vale destacar la productividad académica y de vinculación con el medio.

Dr. Sourya Ray (Cs. Físicas y Matemáticas), nacido en la India obtuvo su grado B.Sc en Física en la Universidad de Calcuta y su maestría en el Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur. En 2008 recibió su doctorado en física teórica de la Universidad de Massachusetts en Amherst, EE.UU., bajo la supervisión de David Kastor y Jennie Traschen. De octubre 2008 a octubre 2011 fue investigador postdoctoral en el Centro de Estudios Científicos, CEC, Valdivia, para luego trasladarse en 2013 a la Universidad Austral de Chile. Su interés es investigar el papel de la constante cosmológica en la mecánica de los agujeros negros que utilizan los principios de simetría. En este sentido, el Dr. Sourya Ray junto a David Kastor y Jennie Traschen, han demostrado que las variaciones de la constante cosmológica en el contexto de la mecánica de los agujeros negros es análogo a los cambios de presión en el contexto de la primera ley de la termodinámica clásica. También ha estado involucrado en el estudio de otras posibles interpretaciones y el papel de la constante cosmológica.

Dr. Luis Vargas (Cs. Marinas y Limnológicas), Biólogo Marino de la Universidad Austral de Chile, centró sus estudios de doctorado en la especialidad de «Fisiología Endocrinología de Peces», Ingresó a la UACh en noviembre de 2009 y ha desarrollado variadas líneas de trabajo, desde la fisiología-acuicultura hasta la ecología alimentaria de los peces. Con estos focos se ha adjudicado proyectos Fondecyt, Innova-Corfo y Fondef, los cuales representan ciencia aplicada, y por otra parte también se ha adjudicado iniciativas con carácter multidisciplinario como es un Fondap o Núcleo-UACH. Actualmente es Director de la Carrera de Biología Marina y Académico de los Doctorado de Biología Marina y Ciencias de la Acuicultura; y también del Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos.