La Escuela de Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, resaltó es esfuerzo y capacidad de los estudiantes que lograron becas para continuar con estudios de doctorado en el extranjero.
Tal fue el caso de Ignacio Garrido, Loreto Mardones, María José Díaz y Sebastián Tapia.Estudiantes de biología marina lograron becas de doctorado en el extranjero
La Escuela de Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, resaltó es esfuerzo y capacidad de los estudiantes que lograron becas para continuar con estudios de doctorado en el extranjero.
Tal fue el caso de Ignacio Garrido, Loreto Mardones, María José Díaz y Sebastián Tapia.
Motivaciones:
Para Ignacio (Doctorado en Biología, en la Universidad Laval en la Ciudad de Quebec, Estado de Quebec, Canadá) , desde su formación como biólogo marino, su interés estuvo puesto en conocer las especies que existen en nuestras costas, cómo interactúan y cómo se comportan. “Mi motivación para postular al doctorado surgen de la necesidad de aportar al conocimiento científico sobre el valor biológico de nuestra zona litoral y es mi deseo de continuar una carrera académica, porque la docencia e investigación son aspectos que me apasionan”.
En tanto, para Sebastián (PhD de Environmental Science and Management del Bren School de la University of California, Santa Bárbara) la idea “de seguir un doctorado ha dado vueltas en la cabeza hace tiempo pero que también me daba un poco de incertidumbre seguir, entonces iba y venía con si quería postular o no. Finalmente me animé, y me dio la confianza el haber sido aceptado en el programa que postulé bajo la tuición de Steve Gaines y Ben Halpern”.
María José, (Doctorado de Biología de la Universidad de Laval, Quebec, Canadá) explicó que por “casi tres año trabajé como asistente de investigación en los proyectos del Dr. Iván Gómez, durante este tiempo clarifique mis intereses y las líneas de investigación que anhelo seguir. Este periodo fue clave para madurar y adquirir la experiencia suficiente que me haría decidir que la ciencia es el camino que deseo seguir. Reflexione si realizar un doctorado en Chile o en el extranjero, el extranjero fue mi opción, ya que, bajo mi punto de vista es necesario desenvolverse en otra realidad, debido a las grandes ventajas que esto trae en lo personal como en lo profesional”.
Líneas de investigación:
Ignacio: “Principalmente investigaré la interacción entre algas y la fauna marina en comunidades inter y submareales, ya que son componentes importantes en los ecosistemas costeros y sirven como modelos para estudios de funciones y estructuras comunitarias en general. A demás, estas comunidades permiten la investigación experimental y la interacción entre factores físicos y biológicos que controlan las relaciones intra e inter específicas. En este sentido la línea de investigación que busco desarrollar durante mis estudios de doctorado tienen relación con biodiversidad y la interacción macroalgas – invertebrados marinos”.
Sebastián: “Me interesa estudiar la constante interacción y retroalimentación entre los Sistemas Sociales y los Sistemas Ecológicos (Social-Ecological Systems). En mi paso por el pregrado noté que muchos investigadores de la facultad estaban enfocados en una disciplina u organismo en particular, que en algunos casos cerraba el enfoque de los estudios. En el caso de los recursos marinos, es necesario conocer los procesos y mecanismos ecológicos que determinan la abundancia y distribución de las especies, poblaciones y comunidades”.
María José: “La Ecología Marina, estructura de comunidades marinas, son las líneas que deseo desarrollar, integrando respuesta de los organismos ante perturbaciones naturales y antropogénicas”.
Formación en la UACh
Ignacio: La UACh fue mi formadora como Biólogo Marino, entregándome herramientas para poder hacer frente a este nuevo desafío. Los conocimientos obtenidos y experiencias vividas me dieron la madurez para postular y ganar la beca. Por lo tanto me siento muy agradecido de esta Universidad, que espero seguir vinculado a ella, realizando mi doctorado en Canadá, así como una vez finalizados dichos estudios.
Sebastián: “Obviamente, el rol de la UACh fue clave, ya que fue donde me formé en el pregrado. Tuve ramos de calidad donde aprendí mucho y profesores de los que aprendí demasiado y que tuvieron la paciencia de enseñarme sus conocimientos En algunos ramos se les dio el enfoque a la investigación pero aprendí de todo un poco, cosas académicas y cosas más aplicadas. El Dr. Miguel Pardo fue clave en mi formación, el creyó en mi potencial y me acogió en su laboratorio para hacer la práctica y después la tesis.
María José: “La UACh es la casa de estudio que alberga al importante cuerpo de académicos que me formo y me entrego las herramientas para poder desarrollarme. Académicos del instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas confiaron en mi para hacerme participe en sus proyectos desde mis años en pregrado hasta posterior a mi titulación. Y estas experiencias laborales son trascendentales para mantener la vocación hacia la ciencia y sobre todo hacia el ambiente marino”.