Paolo Cerón alumno de Licenciatura en Ciencias Mención Física se adjudicó financiamiento a través de un proyecto Iniciativas Estudiantiles (DAE) para construir el prototipo de un mecanismo para limpiar cañones dirigido a personas con capacidades diferentes.
Con una ceremonia en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE, Campus Isla Teja) se formalizó la adjudicación de los proyectos «Iniciativas Estudiantiles», el cual ha sido impulsado a través del departamento de Orientación y Actividades Extracurriculares, favoreciendo 26 proyectos de un total de 76 ideas, una de las cuales tuvo una motivación especial, dado que el estudiante de tercer año de Licenciatura en Ciencias mención Física, Oscar Paolo Cerón Miranda se adjudicó financiamiento para la construcción del prototipo de un sistema para limpiar los cañones de estufas de combustión lenta, cuya inspiración proviene precisamente al no poder cumplir con esta tarea por un accidente cerebro vascular que hasta el día de hoy lo mantiene con secuelas.
«En marzo del 2013 entrando a la universidad me ocurrió un accidente cerebro vascular (ACV específicamente un derrame cerebral) producto de un mal congénito en el cerebro, por lo que quedé con secuelas en todo el hemisferio izquierdo, mi mano izquierda fue la mas afectada por lo que no puedo hacer cosas que antes eran cotidianas, como por ejemplo subirme al techo y limpiar la estufa de combustión lenta de mi casa, es por esto que se me ocurrió la idea de crear un sistema el cual pueda hacer la limpieza dentro de mi casa y que quedara estática», cuenta Paolo.
Por su parte la Directora de la carrera de Licenciatura en Ciencias, la Dra. Susan Hess, destacó el hecho de materializar iniciativas, cuya formulación es parte de la malla curricular de esta carrera de pregrado.
«El plan de estudios de la Carrera, contempla una signatura en la cual los estudiantes del ciclo bachillerato se entrenan en la confección de proyectos de iniciativas estudiantiles y de extensión. En los últimos cinco años, los estudiantes de esta Escuela se han adjudicado tres proyectos de iniciativas estudiantiles, lo que esperamos estimule a las futuras generaciones a seguir aportando con ideas nuevas que ayuden y faciliten la vida a la comunidad», destacó la Directora.
Es cierto que en el sur de Chile el sistema de calefacción por excelencia es la combustión de leña, es que son las características climáticas de la región, famosa por sus abundantes precipitaciones, donde incluso se ha llegado a decir que el 90% de los hogares de la región incorpora este tipo de calefacción, cuyos aparatos requieren de una limpieza regular hecha tradicionalmente desde el exterior teniendo que -muchas veces- desplazarse por los techos para lograr la faena. En este sentido, Paolo confeccionó un mecanismo que minimiza los riesgos y los esfuerzos.
«Diseñamos un artefacto innovador creado por nosotros mismos, que proporciona un mecanismo de limpieza de cañones de combustión fácil y rápido de utilizar, dirigido especialmente para personas que poseen capacidades limitadas o distintas. El artefacto otorga seguridad y eficiencia de limpieza, reduciendo la probabilidad de accidentes (incendios).
Además, el joven recalca que la limpieza se puede hacer desde el interior del hogar, quedando en una posición fija para cumplir su funcionamiento. El mecanismo consta de 3 partes según señaló el creador.
«La parte externa, que se ubica en el extremo superior del caño sustituyendo al «sombrero» tradicional. La segunda parte, consta de 1 cable de acero con una escobilla. Y la tercera parte es el sistema que permite el movimiento de la escobilla al interior del caño», destacó el estudiante.
El sistema está pensado para representar un precio accesible y compatible con estufas que posean un cañón de 6 pulgadas de diámetro. Con el financiamiento recibido se pretende construir un prototipo de este artefacto durante los próximos meses y hacer pruebas antes de replicarlo las primeras 6 veces buscando favorecer con estas versiones los hogares de personas (estudiantes) pertenecientes al programa «UACh Inclusiva», realizando una visita mensual a cada hogar por un período total de cuatro meses.
Respecto del futuro de implemento el estudiante dejó claro que hay proyecciones de diversa índole.
«Con mi compañera Luisa Parra queremos implementar este proyecto a nivel municipal para que todas las personas que tengan alguna discapacidad puedan tener este accesorio y también a futuro poder comercializarlo a todo tipo de personas ya que sirve para todos y es muy práctico», enfatizó Paolo.
En virtud de lo mismo, la Dra. Hess destacó la iniciativa, lo cual implica un aliciente para el resto del alumnado.
«Desde el año 2015 que Paolo tenía esta idea en mente, personalmente me alegra mucho que se haya decidido a enviar el proyecto y se lo haya adjudicado, él es un ejemplo para sus compañeros por su alegría, creatividad y compañerismo. Como Docente y Directora de Escuela felicito a Paolo y le deseo éxito en la construcción, instalación y funcionamiento de su «invento»», destacó la académica de la UACh.