Entregan el panorama regional de “Enfermedades de Denuncia Obligatoria” al SAG

*En el marco de un proyecto FONDEF, el equipo de científicos encabezados por el Dr. Víctor Olavarría hizo entrega de la información que el SAG debe validar para buscar su implementación.

En Vicerrectoría académica y con la presencia del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, Ángel Sartori Arellano, el equipo que encabeza el Dr. Víctor Olavarría (Instituto de Bioquímica y Microbiología) dio a conocer un  nuevo sistema de detección de tres virus catalogados como “Enfermedades de Denuncia Obligatoria” por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en específico los que producen la Diarrea Bovina (BVDV), Herpes Bovino (BHV-1) y Leucosis Bovina (BLV). Análisis que entrega un resultado en un plazo máximo de 72 horas, lo que permitiría a los productores ganaderos tomar las medidas necesarias para que estos animales no infecten a los demás.

Vale destacar que en esta fase final del proyecto realizado a través de la colaboración entre el Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF IT15I10016); Universidad Austral de Chile y SAG; el Dr. Olavarría entregó todos los antecedentes para que la entidad gubernamental haga las validaciones correspondientes a la espera de una futura implementación.

En este contexto, el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero manifestó su conformidad y entusiasmo por la información recibida, junto con sentir seguridad en que la validación será positiva.

“Los hemos apoyado, por lo tanto nos parece interesante y lo que hemos visto acá son resultados que hoy tenemos que validar, justamente con el propósito de poder tener un sistema ágil, rápido y más económico para poder diagnosticar 3 patologías, diarrea viral, leucosis y herpes. Por lo tanto, me voy bastante satisfecho, de igual modo con la nueva propuesta que están haciendo para ver la posibilidad de un trabajo futuro. Siempre es interesante la cooperación entre el Servicio Agrícola y Ganadero y la Universidad Austral de Chile”, destacó el Director Ángel Sartori.

En la jornada se explicó que en la región de Los Ríos, Los Lagos y la Araucanía concentran el 73,2% de la masa bovina, donde existen pérdidas entre un 10 y 15% por acción de estos agentes patógenos (Diarrea, Herpes y Leucosis), dado que la confirmación del diagnóstico puede demorar hasta 45 días, tiempo en el cual se puede ver afectada toda la producción ganadera.

“La estrategia que se emplea en Chile se basa en serología indirecta que permite detectar la reacción del huésped a la infección a través de la cuantificación de la respuesta inmune generado por el animal infectado. Básicamente se detecta cuanto anticuerpo específico contra el o los patógenos están circulando. Este sistema es económico y robusto, pero depende de diversas variables que pueden conducir a interpretaciones erradas. Los animales inmunodeprimidos pueden generar resultados falsos negativos y muchos patógenos disminuyen el título de inmunoglobulinas. Los animales vacunados pueden entregar resultados falsos positivos en ausencia de viremia”, dijo el investigador del Instituto de Bioquímica y Microbiología.

El sistema creado en la UACh identificó las secuencias genómicas estables de los patógenos en base a muestras de sangre y leche, posteriormente se realizó  un muestreo en las 12 comunas de la región obteniendo una primera fotografía epidemiológica, los cuales serán expuestos al público al cierre del proyecto en el mes de junio (2018).

El balance final

Fueron 2 años de desarrollo que contemplaron un muestreo completo entre los productores ganaderos de la región. En el presente, sólo faltan algunas actividades por completar, en torno a la implementación, resta que el SAG valide los antecedentes entregados por los investigadores de la UACh en sus laboratorios. Al respecto, Olavarría tiene claro que se cumplieron dos grandes expectativas: radiografiar en Los Ríos las patologías más comunes en bovinos y desarrollar una sistema más eficiente y económico que sea capaz de implementarse a gran escala.

¿Cuál es el panorama de estas tres enfermedades en la región?

La prevalencia de estos tres patógenos en la región es alta, sólo considerando los análisis positivos mediante las técnicas de serología. Nuestro equipo ha demostrado que si bien no hay concordancia entre análisis diagnósticos, nuestra metodología también ha establecido una elevada prevalencia para los tres patógenos.

Ya en la fase de término del proyecto ¿cuál es el resultado tangible que presentaste al director Nacional de SAG?

Nuestro equipo presentó los resultados alcanzados por el proyecto FONDEF IT15I10016, desde el diseño hasta la aplicación de una técnica molecular para la detección de virus herpes, leucosis y diarrea viral bovina desde muestras de leche y sangre en una configuración múltiplex. El “broche de oro” de los resultados presentados fue el primer borrador epidemiológico de estos tres patógenos en la region de Los Ríos.

¿Estás conforme?

Estamos muy conformes y con muchas ganas de seguir trabajando. El SAG, y en particular SAG-Los Ríos es una tremenda instancia de apoyo en la investigación agropecuaria. Creo que sin su fundamental apoyo los resultados no hubiesen obtenido la calidad lograda. La relación estratégica conseguida con nuestro equipo de investigación, incluso ha gestado nuevas iniciativas para seguir postulando y trabajando en conjunto. Por lo tanto, estamos muy conformes tanto por los resultados técnicos como por la relación UACh-SAG generada.

¿Qué deberíamos esperar a mediano plazo?

En principio, entregamos la información generada al director SAG nacional. El en conjunto con el director regional SAG, se comprometieron a generar una instancia para presentar los resultados al laboratorio nacional del SAG, y permitirnos como equipo técnico presentar los datos. En el mejor escenario  iniciar la validación en conjunto del kit este año. Como universidad tenemos al menos un ejemplo de relación fructífera entre UACh – SAG, específicamente con el kit BOVIMAN, por lo tanto es perfectamente posible la finalización de un nuevo producto biotecnológico.

Al finalizar, el Dr. Olavarría manifestó que en vista de los resultados de la reunión sostenida, la relación estratégica entre la UACh y el SAG continuará dada la presencia de diversas necesidades vigentes y emergentes, principalmente por  los excelentes resultados alcanzados con la presente iniciativa.