Curso expuso los riesgos asociados al Didymo

En las dependencias del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile, se desarrolló el curso de capacitación «Conviviendo con Didymo», en el marco del proyecto FIP-SUBPESCA, «Prospección  de  la  especie  plaga Didymosphenia  geminata  en  cuerpos  de agua  de  la  Zona  Centro  Sur Austral» y que es ejecutado por la  Poch Ambiental – Universidad De Chile  y  el Instituto De Ecologia y Biodiversidad (IEB).

El objetivo del encuentro fue conocer  la  distribución  actual  de  Didymosphenia  geminata  en  Chile,  con  énfasis  en  la  zona Centro Sur Austral y capacitar  a  los  actores  de  interés  en  la  identificación  microscópica del alga y las  medidas de bioseguridad para el «Didymo» en condiciones naturales.  Además se informó sobre el estado actual de la invasiones biológicas y se sensibilizó en torno al valor ambiental de los ecosistemas acuáticos.

El didymo es una especie invasora introducida desde el hemisferio norte. Actualmente se encuentra presente en Nueva Zelanda, Argentina y en Chile se puede encontrar desde la zona centro sur hasta Magallanes, siendo el río Futalelfú el primer lugar donde se detectó.

De acuerdo a lo informado por los organizadores  del curso, que fue financiado por la Subsecretaría de Pesca,  los participantes se mostraron satisfechos con los contenidos de las exposiciones y las actividades interactivas. Las recomendaciones emanadas de los participantes y moderadores servirán para evaluar el Plan de vigilancia de Didymo aplicado por SERNAPESCA y proponer medidas de mejoras a este, enfatizando en la importancia de la educación , difusión y participación  ciudadana a nivel local y nacional.

Los relatores del evento fueron parte del equipo del proyecto FIP  Nº  2014¬58  (SUBPESCA) fueron la Dra. Ximena Molina (Poch Ambiental-UChile); Prof. Vivian Montecino (U. de Chile); Dr. Ramiro Bustamante (IEB-U. Chile) y la Bióloga  Daniela Guajardo (SUBPESCA).

Entre las instituciones participantes se contó con la presencia de representantes de Conaf, Ejercito de Chile, Gobernación Marítima, Servicio de Evaluación Ambiental, Ministerio Del Medio Ambiente, Operadores Turísticos Locales, Dirección Zonal De Pesca-Subpesca, Servicio Nacional De Pesca- Sernapesca, Ong’s, Instituto De Fomento Pesquero (Ifop). Y entre participantes de universidades se contó a profesionales de la U. Austral de Chile, desde su tres sedes, U. de Concepción, U. de los Lagos, U. Santo Tomás y U. Mayor de Temuco, además de consultorías ambientales.