Entre el 19 y 23 de octubre se realizó Valdivia el curso ATISA 2015, impulsado por el Centro de investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable en Chile (INCAR) y realizado por la Universidad Austral de Chile (UACh).
Entre los contenidos que se abordaron el curso se encuentran: Generalidades de bioinformática aplicada a genómica y proteómica, genómica global de organismos, genómica funcional, mediante análisis de transcriptomas y microarreglos de DNA, Proteómica básica y sus usos en biotecnología acuícola, entre otros.
El objetivo general del curso, que estaba orientado a estudiantes de los programas de Doctorado y Magiste, fue promover el entendimiento de la genómica, proteómica y la bioinformática a través de un examen detallado de tópicos seleccionados y los métodos usados para estudiarlos. Paralelamente, pretende Explicar los fundamentos y utilidad de las técnicas asociadas a la investigación en Genómica y Proteómica y Biotecnología, preocupándose de las implicancias éticas y sociales que lleva implícita estas tecnologías, y a su vez desarrollar habilidades para manejar datos cuantitativos y cualitativos, en el uso de la información tecnológica, internet, literatura y búsqueda en bases de datos de secuencias.
Las actividades fueron estructuradas en bloques matinales de charlas teóricas y bloques de la tarde de actividades prácticas, principalmente del manejo de información, bancos de datos, software de análisis informáticos y análisis de publicaciones del área.
– Generalidades de bioinformática aplicada a genómica y proteómica.
– Genómica global de organismos.
– Genómica funcional, mediante análisis de transcriptomas y microarreglos de DNA.
– Proteómica básica y sus usos en biotecnología acuícola.
– Biotecnología acuícola casos de desarrollo de biodiagnóstico y bioproductos para la industria acuícola.
En el curso, participaron profesores de las tres universidades comprometidas en el Centro FONDAP-INCAR, vale decir de la U. de Concepción, como entidad responsable del Centro, de la U. Andres Bello y una parte mayoritaria de la U. Austral de Chile y un académico de la U. Mayor.
Del mismo modo, participan estudiantes de las tres universidades del Centro FONDAP y de otras casas de estudio nacionales. Los estudiantes son de pregrado de diversas áreas biológicas del conocimiento y de postgrado tanto a nivel de Magister como de doctorado, también de varios programas, tal como Acuicultura, Biotecnología, Biología Celular y Molecular, Microbiología, etc.
La participación tanto de profesores de diferentes universidades y áreas, así como también el amplio espectro de estudiantes, precisamente cumple con el sentido que se le quiso dar al curso de juntar las diferentes disciplinas en un curso especial de postgrado, cumpliendo así fielmente al sentido del centro Fondap INCAR: Centro Interdisciplinario para la investigación en Acuicultura.