Cuatro son los favorecidos con Becas de Movilidad Santander 2019 en la Facultad de Ciencias

La Facultad de Ciencias UACh, cuenta con cuatro favorecidos con las Becas Movilidad Santander 2019 las cuales se otorgan a investigadores y estudiantes de la casa de estudios. En la categoría Beca Iberoamérica Investigador Jóvenes, quienes se adjudicaron becas de movilidad fueron el Dr. Francisco Correa y Dr. (c) José Ignacio Erices Rodríguez; el primero docente e investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas, quien realizará una pasantía de investigación en la Universidad Valladolid, España, y por otra parte, el Dr. (c) Erices quien es investigador en el programa  Doctorado en Ciencias, mención Biología Celular y Molecular, realizará una pasantía de investigación en la Universidad CEU San Pablo, España.

En este sentido, para el Dr. Correa, “El proyecto de investigación se titula Simetrías en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones. Planeo colaborar con el grupo de Física Matemática de la Universidad de Valladolid, que está compuesto por un reconocido equipo de investigación de larga trayectoria internacional. La beca Santander ofrece un escenario ideal para crear y consolidar redes de colaboración con Iberoamérica. Dado el equipo de investigación, becas y programas de postgrado en Valladolid, tal red de colaboración podría jugar el rol de plataforma vinculante para quienes estudian en la UACh, tomando en cuenta que aún no contamos con programas de postgrado en Física en nuestra unidad, tal como ocurre ahora con la Universidad de Hannover en Alemania, donde una estudiante de Física realiza una pasantía. Simultáneamente, la estadía en Valladolid, podría atraer a jóvenes estudiantes de esa Universidad a realizar pasantías doctorales y estancias postdoctorales en la UACh, por lo que se realizarán seminarios de investigación para tales fines,” sentenció.

Junto con establecer importantes vínculos en materia profesional, el Dr. Correa, agrega: “Durante la estancia en la Universidad de Valladolid, estudiaremos modelos de mecánica cuántica mediante el estudio de las simetrías, por medio de las transformaciones de supersimetría – también conocidas como transformaciones de Crum-Darboux – e investigando su relación con diversos sistemas integrables. Estos estudios encuentran aplicaciones en óptica y grafeno, como también para sistemas superintegrables en dimensiones superiores en espacios curvos. En este aspecto, los estudios también se enfocarán en la búsqueda y clasificación de nuevos sistemas cuánticos de muchas partículas con diferentes interacciones que exhiban el fenómeno de superintegrabilidad”, explicó.

Por otra parte, el Dr. (c) José Ignacio Erices, manifestó que su pasantía en la Universidad CEU San Pablo está en el marco de su proyecto de doctorado en el cual aborda temáticas ligadas a unos de tumores cerebrales más agresivos.

“La investigación que llevaré a cabo durante la pasantía de investigación se enmarca dentro de mi proyecto de doctorado, el cual es patrocinado por la Dr. Claudia Quezada, docente del instituto de Bioquímica y Microbiología de la UACh. Este proyecto busca dilucidar los mecanismos involucrados en la mantención del fenotipo infiltrativo del Glioblastoma – es decir – el tumor cerebral más agresivo que afecta nuestra población. Principalmente, nos centramos en un tipo celular conocido como Glioblastoma Stem-like cells (GSCs) que se ha encontrado dentro del tumor, debido a que en la última década se han identificado como las responsables de la agresividad de esta neoplasia maligna.”

«Esto se debe principalmente por su capacidad de invadir el tejido cerebral sano, lo que impide la eliminación de la totalidad de la masa tumoral, siendo esta la principal causa de reincidencia en los pacientes que sufren de esta patología. En la búsqueda de posibles moduladores del fenotipo agresivo de estas células, nuestro laboratorio ha identificado la molécula adenosina, la cual se ha observado en altas concentraciones extracelulares en GSCs derivadas de pacientes. Resultados obtenidos durante la ejecución de este proyecto de doctorado, han demostrado que adenosina a través activación de su receptor de adenosina A2B, es capaz de modular la capacidad invasiva de las GSCs» puntualizó.

En la misma línea el Dr. (c) Erices detalló la importancia de esta pasantía.

«Para poder ampliar esta investigación hemos establecido una colaboración con la Universidad de San Pablo en Madrid, España; en específico, con el Dr. Ángel Ayuso Sacido, investigador de dicha Universidad, el cual es Director de la Fundación de Hospitales HM de Madrid España, cuyo principal tema de investigación es la caracterización del fenotipo maligno de las GSCs. Hay que indicar que su laboratorio cuenta con un banco de líneas celulares y tejidos de GBM, provenientes de biopsias de pacientes. Esto le ha permitido identificar diferentes patrones de crecimiento del tumor a través de las GSCs (Difuso, Multilobulados y Encapsulado), los cuales se relacionan directamente con la agresividad del tumor y la esperanza de vida que pueden presentar los pacientes.  Ir a su laboratorio me permitirá realizar diferentes ensayos experimentales en los distintos cultivos celulares caracterizados por su grupo, de esta manera dilucidar el rol de adenosina y su receptor A2B sobre el fenotipo infiltrativo de las  Glioblastoma Stem like-cells. Hay que indicar que la obtención de los resultados en esta pasantía de investigación nos dará datos valiosos para en un futuro podamos desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en este tipo de tumor maligno, centrando adenosina como un modulador del fenotipo agresivo de las GSCs en subtipos de GBM para tratamiento personalizado de pacientes».

En Pregrado

En la categoría Becas Iberoamérica de Pregrado, dos fueron los beneficiarios que cursarán sus estudios en tres universidades españolas. Acorde a lo anterior, para la Universidad Austral de Chile fomentar la movilidad estudiantil constituye una tarea relevante en el marco de la internacionalización de esta casa de estudios. El primero de ellos es Jerson Uribe Montecinos, estudiante de Geología. Realizará un semestre en la Universidad de Granada, España; Mauricio Ergas L´homme, estudiante de Biología Marina. Realizará semestre en la Universidad de Alicante, España.