Colegio de Los Ríos Gana Congreso Nacional Escolar de Ciencia EXPLORA 2014

Jóvenes trabajaron en el Laboratorio de Polímeros del Instituto de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias UACh

Del 25 al 28 de noviembre se realizó el «XV Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT», certamen donde el Hampton College de Valdivia, obtuvo el primer lugar de Ciencia en Educación Media.  El evento contó con más de 500 trabajos de investigación, donde participaron 534 docentes, más de 2000 estudiantes y a 130 investigadores evaluadores.

Con la exposición «Celdas Solares en Base a Compuestos Orgánicos de la Región de los Ríos», los estudiantes Juan Pablo Mira y Miguel Ángel Vera, junto a la profesora Carola Boettcher ganaron el certamen que congregó a 46 delegaciones nacionales y tres extranjeras, integradas por estudiantes de entre 5° Básico a 3° Medio.

Para Valeria Ochoa, coordinadora de Planificación y Ejecución del PAR EXPLORA Los Ríos, los trabajos que van a representar a la región son de un potencial enorme con proyecciones más allá del territorio, «se trata de proyectos que abordan problemáticas atingentes en la zona y que se trabajaron de manera constante a lo largo del 2014, donde los estudiantes fueron los protagonistas e investigadores. Realmente es un aporte a las necesidades de la región.

En entrevista al Diario Austral, Miguel Ángel Vera (Hampton College), uno de los ganadores del congreso, manifestó que «estuvimos cerca de ocho meses trabajando en el proyecto. Para desarrollarlo utilizamos los frutos del maqui, de la mora, del chilco y las hojas de camelia entre otros. Estamos muy contentos, fue algo maravilloso y esperamos representar bien a Chile en el evento en México».

Laboratorio de Polímeros de la UACh

La iniciativa fue asesorada por el científico de la UACh, Luis Sanhueza, quien es investigador con beca postdoctoral de CONICYT (Proyecto Fondecyt, Nº 3140221) en el Laboratorio de Polímeros del Instituto de Ciencias de la UACh. Él asumió la dirección de los estudiantes, bajo la supervisión del Dr. Ignacio Moreno.

Además colaboró Joaquín Castro, investigador asociado a un proyecto DID PE 2013 03 de generación de celdas solares flexibles, que fue uno de los pilares del trabajo que hicieron los escolares , pues además del uso de tintes, también consiguieron hacer las celdas solares flexibles, de acuerdo a lo señalado por el Dr. Moreno.

El proyecto, trabajado por los estudiantes,   nace debido a la gran demanda energética a nivel global en el siglo XXI, sumado al masivo consumo de combustibles fósiles que ha llevado al planeta a verse afectado debido al impacto ambiental que este combustible utiliza. Una alternativa que permite subsanar esta problemática se encuentra relacionada con el desarrollo de celdas solares, las cuales permiten generar energía eléctrica a partir del sol, sin que ello deteriore el planeta.

En este trabajo se presenta la obtención de celdas solares utilizando como  recolectores de luz extractos naturales provenientes de frutos endémicos. Los extractos fueron obtenidos por maceración/filtración en solución de etanol y depositados sobre las superficies modificadas con dióxido de titanio (TiO2). Las celdas montadas a partir de estos materiales se midieron de acuerdo a los parámetros de corriente y voltaje por irradiación con una fuente de luz que permite simular la irradiación solar.