Cinco académicos de la Facultad de Ciencias se adjudicaron Proyectos de Vinculación UACh 2019

Como todos los años, la Unidad de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile entregó los resultados de los fondos concursables 2019 que financian iniciativas de vinculación entre el quehacer académico-universitario con la comunidad más próxima, en un contexto de transferencia, divulgación y aprendizaje mutuo.

61 proyectos en total fueron los que postularon en esta versión del concurso, de los cuales 23 fueron adjudicados. Las iniciativas que resultaron favorecidas debían reunir de manera sobresaliente alguna de las orientaciones de esta versión, como fortalecer los nexos con el medio extrauniversitario; generar espacios para la participación y acción colaborativa; desarrollar contribuciones significativas al desarrollo del territorio sur-austral, a través de micro iniciativas que orienten el ejercicio académico hacia temáticas públicas y/o requerimientos locales; etc.

Entre todas las iniciativas adjudicadas este 2019, cinco pertenecen a iniciativas de académicos de la Facultad de Ciencias: Daniel Bravo (ICFM), Alexandre Corgne (ICT), Sergio Leiva (Bioquímica y Microbiología)Paula Villagra (ICAEV) y Stefan Woelfl (ICML).

Dr. Daniel Bravo del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas con el proyecto Festival de Matemáticas + Los Ríos, que pretende crear una derivación a nivel local del Festival de Matemáticas que realiza la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI) a nivel nacional. Esta actividad pretende acercar las matemáticas a la comunidad de manera interactiva y lúdica, intentando cambiar el paradigma de que la matemática es un área árida y técnica del conocimiento.

Dr. Alexandre Corgne del Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT) desarrollará el proyecto Mini Geólogos. Esta actividad pretende contribuir a la educación en Ciencias de la Tierra, a través del desarrollo de habilidades de investigación científica en la etapa escolar, promoviendo el interés por el entendimiento del entorno natural y su cuidado, lo cual se realizará con el apoyo de un equipo de geólogos de la Universidad Austral de Chile con el patrocinio de la Escuela de Geología y del ICT.

Dr. Sergio Leiva del Instituto de Bioquímica y Microbiología trabajará en el proyecto Explorando la simbiosis arte – ciencia en la educación en microbiología, el cual pretende que a través de la observación del mundo microbiano y su interpretación artística, se pueda promover la creatividad y el aprendizaje, aumentando de esta manera el interés por la ciencia y la conexión con la naturaleza.

Dra. Paula Villagra del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas con el proyecto Metrópolis de la emergencia. El grupo de investigadores liderados por la Dra. Villagra pretende mejorar la comprensión de la resiliencia ante un tsunami en estudiantes de segundo ciclo básico y educación media, mediante una aproximación lúdica en la cual el estudiante adquirirá conocimientos sobre el concepto de la resiliencia en caso de desastres, entregándole herramientas para facilitar su adaptación en caso de un tsunami.

Dr. Stefan Woelfl del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas desarrollarán la iniciativa llamada “Formando centinelas para la conservación del Lago Villarrica”, que tiene por objetivo principal formar personas competentes (centinelas) con conductas de responsabilidad y autoconciencia respecto de la conservación del medio acuático en general y del Lago Villarrica y su cuenca en especial.

Para conocer más en detalle cada uno de los proyectos, puede hacer click en los títulos a continuación.

El “Festival de Matemáticas + Los Ríos” nace como una derivación del Festival de Matemáticas, creado por la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), que es una actividad gratuita con el objetivo de acercar las matemáticas a la comunidad de manera interactiva y lúdica, intentando cambiar el paradigma de que la matemática es un área árida y técnica del conocimiento; ideada como una actividad itinerante, el Festival de Matemáticas ya lleva 7 versiones en el país desde el 2016, siendo Valdivia la 5ta versión y realizada el 28 de abril del 2018 en Valdivia, en el centro de la ciudad.

Basado en positivos comentarios de los participantes del festival nos dimos cuenta de que hay un gran interés de saber más sobre la matemática, y que este formato interactivo permite llegar a todo público. Sin embargo, la calidad de itinerante del Festival de Matemáticas hace que pase algún tiempo antes de que el festival vuela a la región. Así proyectamos una versión local del festival que tenga los mismos objetivos que el evento descrito anteriormente, pero enfocado y dedicado a la Región de Los Ríos. Esto es, a través de una metodología similar, acercar las matemáticas a la región por medio de dos jornadas que cuente con stands, charlas y actividades en dos ciudades distintas de la región. Estas dos jornadas, abiertas a todo público, pero con énfasis en un público escolar, contarán con un mínimo de 10 stands interactivos guiados por un equipo de monitores (estudiantes de la UACh), una charla matemática realizada por un/a matemática de profesión, un espectáculo musical con canciones sobre la matemática y ejecutado por una banda de académicos del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas. Los stands estarán guiados por estudiantes de la UACh. Hasta el momento contamos con el compromiso de participación de 10 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias con mención en Matemáticas.

En términos de ciudades donde ejecutar este festival, confirmamos a la ciudad de Río Bueno, con quienes ya tenemos un acercamiento a través de Javier Rosas y el colegio Santa Cruz de Río Bueno. Estamos además evaluando la segunda ciudad, que podría ser Lanco, Futrono, San José de la Mariquina, Panguipulli o Paillaco.

Con este festival esperamos continuar el trabajo iniciado el año pasado, cambiando la forma de ver la matemática, generando chispas de interés por esta, y acercando el quehacer matemático a otros centros urbanos de la región de una forma diferente, atractiva y lúdica.

El proyecto “MINI GEÓLOGOS” busca contribuir a la educación en Ciencias de la Tierra, desarrollar habilidades de investigación científica en la etapa escolar y promover el interés por el entendimiento del entorno natural y su cuidado. El proyecto será ejecutado por un equipo de geólogos de la Universidad Austral de Chile con el patrocinio de la Escuela de Geología y del Instituto de Ciencias de la Tierra. Cuenta con el apoyo de varios colegios y del Departamento Administrativo de Educación Municipal de Valdivia.

El curso de cuarto básico y sus docentes, serán los principales beneficiarios de esta iniciativa donde se tratarán temas del contexto geológico nacional incluidos en las bases curriculares de Ciencias Naturales definidas por el MINEDUC para cuarto básico. Así, el proyecto se enfocará a enseñar sobre la estructura y dinámica interna de la Tierra, la formación de minerales y rocas, la formación de montañas y volcanes, la generación de sismos y tsunamis, y prevención ante estos. Además, se contempla realizar jornadas abiertas a la comunidad para ofrecer las actividades a un público objetivo más amplio y generar mayor impacto en la transmisión de los conocimientos, habilidades y actitudes antes mencionados. 

A lo largo del segundo semestre 2019, se prepararán y realizarán múltiples actividades prácticas que permitan no solamente una mejor comprensión de procesos geológicos, pero también el desarrollo de las habilidades y actitudes de investigación científica. Las actividades se desarrollarán en el marco de tres talleres separados “Viaje al Centro de la Tierra”, “Tierra Activa” y “¡Peligros geológicos!”. El proyecto se apoyará en tres tipos de actividades:

1. Presentación de cápsulas audiovisuales como método introductorio para la comprensión de los procesos internos y superficiales de la Tierra.

2.Actividades lúdicas de desarrollo grupal que permitan a los niños trabajar en equipo y experimentar sobre las distintas temáticas del proyecto. A modo de ejemplo, existirá talleres para fabricar geodas artificiales y fabricar un volcán a partir de papel reciclado y simular su erupción. Realizaremos juegos didácticos ocupando el sismógrafo y las colecciones de rocas y minerales de la Escuela de Geología.

3.Experimentación con distintas maquetas interactivas. A modo de ejemplo, los escolares experimentarán con una maqueta virtual en realidad aumentada para simular los distintos peligros geológicos que afectan al país. También, simularán con otras maquetas los movimientos de las placas tectónicas, la formación de montañas y la producción de terremotos como el terremoto de 1960 en Valdivia.

Gracias al proyecto “MINI GEÓLOGOS”, los escolares de cuarto básico podrán alcanzar los distintos objetivos de aprendizaje definidos en el curriculum nacional. Se logrará crear una cultura geológica desde una edad temprana que permita a los participantes comprender y enfrentar los distintos peligros geológicos que afectan al país.

A través de la observación del mundo microbiano y su interpretación artística, se busca promover la creatividad y aprendizaje, aumentando así su interés por la ciencia y su conexión con la naturaleza. Bajo la guía de investigadores en microbiología de la UACh, estudiantes y profesores de ciencias realizarán una selección de actividades científicas y trabajos de campo, en las cuales observarán la belleza de los microorganismos (bacterias y hongos), los extraordinarios y específicos patrones y  estructuras que se revelan al observarlos al microscopio, y bajo la supervisión de artistas, crearán una única colección de obras de artes inspirados por su interpretación del trabajo científico y de la observación de estas entidades invisibles.

Mejorar la comprensión de la resiliencia ante un tsunami en estudiantes de segundo ciclo básico y educación media, mediante una aproximación lúdica en la cual el estudiante adquirirá conocimientos sobre el concepto de la resiliencia en caso de desastres, entregándole herramientas para facilitar su adaptación en caso de un tsunami en particular. 

Desde una perspectiva educacional, hay evidencia robusta que indica que el juego tiene implicancias positivas a nivel de desarrollo cognitivo, emocional y físico y por lo tanto utilizar una metodología basada en juegos para incorporar el “pensamiento resiliente” en estudiantes podría catalizar no solo su comprensión, sino su aplicación a contextos reales. 

El Juego de Tablero se elaborará en base al taller Metrópolis de la Emergencia creado en el PRULAB (Laboratorio de Paisaje y Resiliencia Urbana) durante el proyecto Fondecyt N1150137 (IR: Paula Villagra) ya finalizado. Incluye participación de ONEMI Regional, Seremi Regional del MINVU y expertos en resiliencia para determinar el contenido. También participarán expertos en juegos de tablero para determinar la mecánica del juego, y las Escuelas Rayén Lafquén (en Queule, Región de la Araucanía) y el Colegio Aliwen (en Valdivia, Región de Los Ríos) con quienes jugaremos.

Este proyecto tiene como objetivo general formar personas competentes (centinelas) con conductas de responsabilidad y autoconciencia respecto de la conservación del medio acuático en general y del Lago Villarrica y su cuenca en especial. Adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos para monitorear la calidad de ambientes lacustres (lago, ríos) utilizando indicadores biológicos, físicos y químicos claves. Con este proyecto se fortalece la vinculación entre la Universidad Austral de Chile y entidades educativas con el fin de mejorar la educación ambiental, especialmente la conservación acuática.

El proyecto está diseñado para realizar actividades prácticas y de discusión relacionada con el conocimiento del ecosistema acuático (Lago Villarrica, ríos) a partir de los componentes biológicas, físico y químicas y sus interacciones más relevantes en este cuerpo de agua; utilizando métodos y técnicas básicos con instrumentos de uso habitual en Limnología que permiten conocer el estado de conservación del recurso.

Se realizarán  actividades en terreno y principalmente en el Laboratorio de Limnología del Colegio Carlos Holzapfel de Pucón, para lo cual se cuenta también con el apoyo de instituciones educativas, gubernamentales y privadas (Ministerio del Medio Ambiente, DIRECTEMAR, Jefe proyecto Vigilancia Lacustre en Villarrica Don Víctor Duran y la Sociedad Chilena de Limnología) más la colaboración de especialistas en temas medio ambientales de la Universidad Austral de Chile.

Los resultados esperados buscan fundamentalmente, incentivar la conservación de ambientes acuáticos, formando jóvenes como centinelas de la calidad de ecosistemas lacustres y lóticos como así también incentivar la reflexión sobre el uso sustentable del medio ambiente y que en la práctica resulte en la participación de la población en el monitoreo de las condiciones del lago Villarrica a partir de su Laboratorio Limnológico del Colegio Carlos Holzapfel.