Científicos y Artistas se unen para tratar problemáticas medioambientales

Buscan transmitir a escolares las problemáticas medioambientales del Archipiélago de Juan Fernández.

La iniciativa artística-científica llevada a cabo en el en el colegio Helvecia se sitúa en el proyecto denominado «Etnologías de la cultura científica: dime cuanto (do) sepas», presentado por la investigadora Susana Paula del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh y el artista Rodrigo Molina del Centro de Emprendizaje de la UACh, el cual pretende alfabetizar la ciencia y transferir el conocimiento hacia la comunidad en general.

Rodrigo Molina, artista escénico explicó que «ésta actividad nace por la motivación del colegio y los profesores por querer complementar el arte y la ciencia, sobre todo con temáticas que dicen relación al Archipiélago de Juan Fernández y su conservación». Asimismo, enfatizó que la restauración y conservación ecológica del Archipiélago de Juan Fernández actualmente es una problemática a nivel nacional.

Paola Vera, profesora de ciencias del Colegio Helvecia, explicó que el proyecto tiene por objetivo que los estudiantes trabajen en periodismo científico y «hagan real la ciencia en el colegio», señaló la profesora.

Por su parte, Yerty Robles, actriz y parte de la organización de la actividad, consideró que es de suma importancia que los científicos y artistas trabajen en conjunto: «Pensamos que la ciencia es algo cerrado e inentendible y, por el contrario, es bastante fácil de hacer y es el arte una herramienta para transmitirlo».

En esta misma línea, Juan Pablo Siñuela, biólogo marino de la Universidad Católica, enfatizó en de suma importancia acercar la ciencia a los niños y niñas desde pequeños y educarlos con una conciencia ambiental. «La ciencia y el arte, parecen muy distintos pero a la vez tienen el mismo objetivo que es transmitir un mensaje».

La actividad finalizó con un juego donde los estudiantes tuvieron que realizar una maquina humana a partir de un concepto, la idea fue que los alumnos mediante su cuerpo puedan interpretar una idea.

Para el futuro, los impulsores del proyecto realizarán una pieza documental dirigido por el cineasta Patricio Salinas de Gigante producciones, para dar a conocer las investigaciones que se están realizando en la Universidad Austral y el sur de Chile en distintas temáticas científicas.

VIDEO: Visita al Colegio Helvecia – Proyecto Etnología de la cultura científica