Aliada de la Uach, lidera proyectos de transporte alternativo con Bicicletas eléctricas que se cargan con energía solar

El Dr. Nelson Valdivia del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas fue invitado a la Universidad de Nariño en Colombia a orientar el Seminario Internacional de Ecología Acuática cuando fue testigo de uno de los proyectos piloto más importantes de Latinoamérica para reducción de emisiones CO2, en el que se combinan estrategias de energías limpias y transporte alternativo.

La Universidad de Nariño se ubica en Pasto, casa de estudios con quien la Universidad Austral de Chile tiene un convenio de cooperación científica y académica desde el 2014, es la ciudad capital del departamento de Nariño al sur de Colombia y sobre la frontera con el Ecuador. Es una urbe de alta montaña con clima frío todo el año (15°C en promedio), y un formato de ciudad pequeña con aproximadamente 400.000 habitantes. Además, es principalmente universitaria, razón por la cual comparte muchas similitudes con Valdivia.

Sin embargo, una particularidad en la que ambas ciudades difieren es en el transito vehicular, mucho más pesado y complejo en Pasto, con un parque automotor más extenso y con emisiones de gases y material particulado por fuentes móviles de mucho mayor volumen, lo que causa problemas de salud y una gran dificultad de movilidad, especialmente en las horas peak. Mientras Valdivia cuenta con aproximadamente 80.000 vehículos en circulación en un área de 1.01 km2, Pasto se acerca a los 160.000 en un área de 1.18 km2. Esto significa aproximadamente el doble de vehículos en una superficie que es muy similar.

Por esta razón, el Grupo de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Nariño (GIIEE), dirigido por el profesor Dario Fajardo, decidió apostar por la ejecución de “Campus Verde”, un proyecto piloto con 60 bicicletas eléctricas y su propio estacionamiento que incluye un sistema fotovoltáico de 12.5 kWp para cargar las baterías con energía solar. Así, los estudiantes y profesores usuarios de estas bicis estacionan y cargan su bicicleta mientras van a sus actividades académicas y al mismo tiempo contribuyen a la reducción de emisiones de CO2 y a la descongestión vehicular de la ciudad.

El proyecto inició en noviembre de 2016 con el financiamiento de United States Agency for International Development USAID y el Programa Colombiano de Energías Limpias, y hasta la fecha se estima que se ha evitado la emisión de un total de 13.3 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, con esta misma flota de bicicletas se estima un total de 141.77 toneladas en los próximos 20 años. Sin embargo, esta estimación es conservadora, considerando que se piensa aumentar no solamente el número de bicicletas sino de estacionamientos en varios puntos de la ciudad.

Esta sin duda es una iniciativa ejemplo para la Universidad Austral de Chile y para otras universidades en nuestro país que le apuestan a la reducción de emisiones de CO2 y a la implementación de energías alternativas que sean acordes al desarrollo sostenible y al cuidado del planeta.