*** Esta presentación abordará el contexto productivo de la industria salmonera nacional y los orígenes de esta bacteria, que posee más de 30 años de permanencia en los sistemas de cultivo nacional.
——
Mañana jueves 02 de julio, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), desarrollará una nueva sesión virtual de su ciclo de charlas “La Hora Acuícola”, que en esta oportunidad abordará como tema central la Piscirickettsiosis, enfermedad que afecta la industria salmonera nacional.
Así, los investigadores principales de INCAR, el Dr. Ruben Avendaño-Herrera y el Dr. Jaime Figueroa-Valverde, desarrollarán la presentación titulada “Piscirickettsiosis re-conociendo a un viejo enemigo en la acuicultura chilena”.
Esta charla se desarrollará a través de Zoom y los interesados e interesadas en participar, puedes inscribirse en https://incar.cl/es/charlas/
Dicha presentación, que cerrará el ciclo “Genómica y Salud Animal”, abordará el contexto productivo de la industria salmonera nacional y los orígenes de Piscirickettsia salmonis, una bacteria con más de 30 años de permanencia en los sistemas de cultivo nacional. “En esta charla se abordarán los hallazgos más relevantes para buscar soluciones a la problemática de la Piscirickettsiosis desde la perspectiva del hospedero y su sistema inmune innato, así como también desde la perspectiva del patógeno a nivel del conocimiento adquirido del análisis de genomas completos y del patrimonio génico presente en el pan- y core-genoma”, explicó el Dr. Jaime Figueroa, Investigador Principal de la línea “Salud Animal en Ambiente Marino” del Centro INCAR y Académico de la Universidad Austral de Chile (UACh).
“Este conocimiento ganado luego de tres décadas de estudios nacionales e internacionales establece varios enigmas que permanecen aún sin resolver. Por ejemplo ¿cómo se explica la variabilidad en la susceptibilidad a antibióticos si casi el 100% del patrimonio de genes de la bacteria, es compartido por todas las cepas hasta ahora analizadas (core-genoma)? o del mismo modo ¿cómo explicar las diferencias en virulencia sabiendo también que los genes implicados en virulencia son compartidos por todas las cepas por estar presentes en el core-genoma? Esperamos que esta información permita generar un amplio conocimiento sobre el estado del conocimiento en este importante patógeno de la industria acuícola chilena”, añade Figueroa.
Cabe destacar que desde del 9 de julio, el Ciclo de Charlas INCAR “La Hora Acuícola”, dará inicio al ciclo “Sustentabilidad Ambiental de la Acuicultura”, la que tendrá dos fechas. (Ver información más abajo)
Sobre los expositores
El Dr. Ruben Avendaño-Herrera es Ingeniero en Acuicultura y Licenciado en Ciencias del Mar de la Universidad de Antofagasta (1997) y posee un Doctorado en Biología en el programa de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela (España) (2005) y un Post-Doctorado en la Universidad Andrés Bello (2010-2013). Entre 2006-2009 fue investigador de la empresa farmacéutica Veterquímica Ltda., y en 2010 se integra a la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Actualmente es Profesor Titular y director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la UNAB e Investigador Principal del Centro de Excelencia FONDAP INCAR.
Algunos de sus principales temas de investigación son la patología en acuicultura; enfermedades de organismos acuáticos; herramientas biotecnológicas aplicadas a la acuicultura; estandarización de procedimientos para controlar y validar el uso apropiado de antibióticos y el desarrollo de vacunas contra patologías acuáticas. Autor de más de 120 artículos (principalmente revistas indexadas por WoS) y 07 capítulos de libros.
Editor y responsable de la publicación de un libro sobre las enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y en todo el mundo, ha participado en 29 proyectos, incluidos propuestas nacionales e internacionales, siendo el investigador principal y responsable de 17 de ellos.
Ha supervisado 11 tesis doctorales y postdoctorales y miembro del comité de 25 tesis de pregrado. Es árbitro de más de 30 revistas internacionales y recientemente miembro del consejo editorial del Journal of Fish Disease. Ha sido parte de los Comité de Salud y Producción Animal de FONDECYT y llegó a ser presidente de la mesa y es actualmente Miembro del Comité de Pesca y Acuicultura de FONDEF. Miembro de distintos comités de evaluación para diferentes fondos/subvenciones de ANID, y el miembro del Grupo de Trabajo de Acuicultura de CLSI.
El Dr. Jaime Figueroa V., Biólogo, Magister y con Doctorado en biología celular y molecular de la Universidad Austral de Chile (UACh). En este último, realizó tesis en la U. de Hamburgo con beca del DAAD. EN 1990 ingresó a la UACh como académico e investigador trabajando en el ámbito de la biología molecular en peces, primero en el ámbito de la endocrinología comparada y luego, a raíz de las investigaciones realizadas, derivó a investigar el sistema inmune en peces y por correlación se inició también el tema de patógenos de peces centrándose ya por más de 20 años en Piscirickettsia salmonis. Posee más de 90 publicaciones en revistas de primera línea y desde el inicio del trabajo en P. salmonis, ha generado importantes aportes al conocimiento de este patógeno.
En el laboratorio de biología molecular de peces se han desarrollado diversos proyectos de investigación FONDECYT, Innova CORFO, FIE, algunos de ellos en consorcio con otras universidades y grupos de investigación nacionales.
Miembro del INCAR desde su creación como investigador principal a cargo de las actividades de la línea de trabajo en la UACh en el ámbito de Salud Animal en Ambiente Marino. En este entorno se ha desarrollado investigación en diversos patógenos relevantes como P. salmonis, IPNv, ISA, tanto en salmónidos como en peces nativos en colaboración con diversas entidades nacionales e internacionales.
Además es miembro de 4 Sociedades científicas nacionales e internacionales. Profesor titular de la UACh, Evaluador de programas de postgrado de la CNA y evaluador de becas de postgrado CONICYT y evaluador de proyectos FIPA de Subpesca. En la formación de capital humano, ha dirigido cerca de 40 tesis de pregrado y 16 de Magister y Doctorado.
Programa Ciclo “Sustentabilidad Ambiental de la Acuicultura”
09 de Julio. 17:00 hrs.
“La huella química de la acuicultura” (Dra. Camila Fernández)
16 de Julio. 17:00 hrs.
Paisaje, clima y acuicultura (Dr. Jorge León y Dra. Doris Soto)