+Un grupo de expertos expuso sus aportes desde la academia, a la política nacional de gestión sustentable de montañas, ante la comisión de Zonas Extremas de la cámara alta.
En el contexto de una consulta ciudadana que concluyó con más de 600 observaciones, la Dra. Carla Marchant, investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh, expuso a los miembros de la comisión la importancia de contar con un Instituto de las Montañas como entidad coordinadora y ejecutiva de la Política Nacional de Montaña, así como también con un Observatorio de Investigación e Información.
En la ocasión, participó también Carolina Ruíz encargada de proyectos de Fundación Plantae y el Dr. austríaco Axel Borsdorf, quienes explicaron que el objetivo para el año 2030, es que las montañas sean reconocidas como un elemento de identidad nacional, propendiendo a su conservación, cuidado, uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población.
La propuesta de los investigadores incluye aspectos determinantes como diseñar y aplicar un marco regulatorio que incluya un instrumento vinculante de ordenamiento territorial para zonas montañosas y seguimiento en la aplicación de los instrumentos existentes. Asimismo, discutieron la idea de generar un programa de educación en uso y acceso consciente en espacios de montaña en todos los niveles del sistema educativo y declarar bajo protección oficial la totalidad de la propiedad fiscal montañosa andina. Otros argumentos tienen relación con implementar un programa de acceso a bienes nacionales de montaña a través de servidumbres de paso o derechos reales de conservación; a establecer un sistema de incentivos para la conservación de ecosistemas, servicios ecosistémicos e infraestructura verde; y publicar el catastro de bienes nacionales en territorios de montaña incluyendo información disponible sobre concesiones en ellos.
“Somos un país de montañas sin montañeses, la visibilidad que tienen las montañas en el contexto público y político aún es escasa en relación al resto de Latinoamérica, donde las montañas son una macro región que genera identidad y recursos. Vemos a las montañas solo desde la perspectiva del extractivismo, lo que representa una dificultad para tomar conciencia sobre este acceso, de cómo utilizamos los recursos”, indicó la doctora Marchant al finalizar su presentación.
Cabe destacar que el trabajo realizado por la investigadora junto a diversos miembros de la sociedad civil incluyó el análisis de la propuesta de ordenamiento de las áreas de montaña que está llevando a cabo el ministerio de Relaciones Exteriores. En este contexto fue posible contar con la expertiz del Dr. Borsdorf, director del instituto de investigación de montañas de la Academia de Ciencias de Austria quien se encuentra en Chile gracias al proyecto PAI MEC 80140004 de CONICYT.
Finalmente, y en virtud de los compromisos adoptados por Chile en materia de medioambiente y sustentabilidad, entre los cuales se encuentra la Agenda 21 de la ONU, el senador Horvath, presidente de la Comisión, destacó en la ocasión la voluntad de la cámara por generar una política de valoración y protección de las montañas.
Fotografía: El Divisadero